Si estás pensando en convertir tu casa de campo o finca en un alojamiento turístico, necesitas saber cómo obtener la licencia turística rural en Andalucía. Este trámite es obligatorio para operar legalmente y permite registrar tu establecimiento en el Registro de Turismo de Andalucía, aportando seguridad jurídica y visibilidad a tu oferta.
En este artículo te explicamos paso a paso el proceso, los requisitos técnicos, la normativa vigente y los errores más comunes que debes evitar. Tanto si eres propietario como si gestionas un alojamiento en el medio rural, esta guía te será de gran ayuda.
Turismo rural en Andalucía: ¿qué se considera alojamiento turístico?
El turismo rural en Andalucía está regulado por el Decreto 20/2002, de 29 de enero, que establece las condiciones para alojamientos ubicados en entornos rurales. Abarca desde casas rurales y alojamientos de naturaleza hasta hoteles rurales o cortijos acondicionados para el turismo.
Este decreto fue actualizado mediante la Orden de 11 de noviembre de 2016, que introdujo mejoras y flexibilizó ciertos requisitos técnicos, adaptándose a la realidad del sector.
Tipos de alojamientos rurales según la normativa
La Junta de Andalucía distingue varias modalidades de alojamiento rural:
- Casa rural: Vivienda en suelo rústico que conserva la arquitectura tradicional y se alquila completa o por habitaciones.
- Alojamiento rural: Infraestructura específica para turismo en el medio rural, que puede incluir complejos, cortijos o albergues.
- Establecimientos hoteleros rurales: Hoteles, hostales o pensiones adaptados al entorno rural.
Cada modalidad tiene sus propios requisitos, pero el procedimiento general para obtener la licencia turística es común a todas.
Requisitos para obtener la licencia turística rural
1. Ubicación en entorno rural
El alojamiento debe estar situado en suelo no urbanizable o en núcleos rurales reconocidos, respetando el entorno natural y cultural.
2. Condiciones mínimas de infraestructura
Según la Orden de 11 de noviembre de 2016, los requisitos técnicos incluyen:
- Acceso señalizado y seguro.
- Agua potable y electricidad.
- Baño privado o compartido con dotación básica.
- Cocina equipada (en caso de alquiler completo).
- Botiquín de primeros auxilios.
- Medidas de seguridad básicas (extintores, plano de evacuación).
3. Respeto a la arquitectura local
Se valora positivamente que el alojamiento conserve elementos tradicionales como muros de piedra, tejas árabes o carpintería de madera.
4. Licencia de ocupación o equivalente
Debes contar con la licencia de ocupación o certificado de habitabilidad emitido por el ayuntamiento correspondiente.
Pasos para registrar un alojamiento rural en Andalucía
Paso 1: Verifica la normativa urbanística
Consulta en tu ayuntamiento si tu finca o vivienda es apta para uso turístico y cumple con la normativa local.
Paso 2: Reúne la documentación
Tendrás que aportar:
- Escritura o nota simple registral del inmueble.
- Licencia de ocupación o certificado equivalente.
- Referencia catastral.
- Proyecto técnico o memoria descriptiva.
- Seguro de responsabilidad civil.
- Certificado de eficiencia energética (si aplica).
Paso 3: Presenta la Declaración Responsable
Este trámite se realiza de forma telemática a través de la Oficina Virtual de la Junta de Andalucía con certificado digital. La declaración incluye datos del titular, modalidad turística y confirmación del cumplimiento normativo.
Paso 4: Inscripción en el Registro de Turismo
Automáticamente tras la declaración responsable, tu alojamiento se inscribe en el Registro de Turismo de Andalucía y obtiene un número de registro (Nº RTA).
Paso 5: Comunicación de huéspedes
Es obligatorio registrar a los viajeros mediante el sistema SES.HOSPEDAJES del Ministerio del Interior.
¿Hay que pagar alguna tasa?
En Andalucía, la declaración responsable no conlleva tasas administrativas, aunque puede haber costes indirectos (informes técnicos, seguros, adecuación de instalaciones).
Tiempo estimado para obtener la licencia
El proceso puede resolverse rápidamente si cuentas con toda la documentación. La inscripción en el registro se produce casi inmediatamente, aunque pueden realizarse inspecciones posteriores.
¿Necesitas ayuda para conseguir la licencia turística rural?
En Afinca contamos con expertos que pueden asesorarte durante todo el proceso. Nuestros profesionales revisarán tu caso particular, prepararán la documentación técnica y te acompañarán en todos los trámites para asegurar que obtengas tu licencia turística rural en Andalucía de manera rápida y sin complicaciones.
Puedes solicitar nuestro asesoramiento, aquí.
Y si quieres saber ¿Cómo convertir tu finca en un autentico Cortijo Andaluz?, no te pierdas este artículo.